Las manifestaciones realizadas el pasado miércoles por la conselleira del Mar, Rosa Quintana, en el Parlamento de Galicia, en las que volvía a cuestionar el alcance de la protección de la DOP “Mexillón de Galicia” tras la sentencia de la Audiencia de Pontevedra, se desacreditan por sí mismas.
¿Es entendible que una representante política de su rango olvide las resoluciones judiciales y hable como si fuera la portavoz de intereses particulares? ¿No pensó en la inconveniencia que supone escenificar ese discurso nada menos que en sede parlamentaria?
Quintana volvió a reproducir los argumentos de una de las partes en el citado procedimiento judicial, unas razones que fueron rechazadas, en dos ocasiones, por los tribunales. Esta actuación evidencia claramente que la conselleira está haciendo un uso de su cargo público destinado a favorecer a una parte del sector.
El Consejo Regulador de la DOP “Mexillón de Galicia” valorará las posibles implicaciones jurídicas que pudieran derivarse de la grave conducta de la conselleira. Mientras tanto, la DOP cree totalmente necesario hacer algunas consideraciones respeto la esta estrategia desarrollada por Mar, así como también en relación a los datos inexactos que se están trasladando a la opinión pública relativos a los porcentajes de certificación de la DOP, una forma de actuar que tiene una clara consecuencia: perjudicar a la DOP “Mexillón de Galicia”.
1-La Constitución Española establece que estamos en un Estado de Derecho en el que las leyes y las sentencias son el fundamento jurídico al que se debe someter la actuación de las autoridades. La conselleira olvida ese principio y pretende minusvalorar el criterio de los tres magistrados de un tribunal y dar más valor a un dictamen administrativo que a un fallo judicial.
2- Asimismo, la Constitución dice que las resoluciones de los tribunales son de obligado cumplimiento. Y la conselleira no puede mantener un criterio de actuación contrario a lo que establece la sentencia. Pretende buscar una excusa (en un dictamen administrativo) para cuestionar la plena efectividad de la sentencia dictada y dilatar los trámites para ganar tiempo.
3- El Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Alain Cadec, se lo dijo bien claro: La ley está por encima de cualquier dictamen administrativo. Las sentencias hay que acatarlas.
4- La conselleira no tiene capacidad para articular un discurso propio sobre la situación y expresa, uno por uno, los argumentos expuestos por una parte de la industria.
5- Además, todos los argumentos jurídicos que utiliza: normativa de etiquetado, el Decreto 124/2010, la anulación del Reglamento de 2008, que el mejillón en conserva no está amparado por la DOP, etc, fueron analizados por el tribunal y rechazados de plano.
6- La conselleira afirma que vinieron interpretando la DOP conforme a un dictamen y a una respuesta de la Comisión Europea a una pregunta parlamentaria del año 2003.
Esos textos tuvieron valor como documento de asesoramiento de la Comisión ya que llevaron a elaborar un nuevo pliego de condiciones que fue aprobado por la Comisión en 2007, momento en el que dichos documentos perdieron el valor en el que ahora quiere escudarse la conselleira.
7- Buscar un nuevo dictamen del Comité Científico de las DD.OO. para poder incorporar en la conserva el nombre de Galicia es justificar la situación que vinieron manteniendo hasta ahora. Situación que todos sabemos perjudica al sector mejillonero gallego, productores y empresas, así como también a los consumidores.
8- Por si no fuera suficiente el anterior, la Comisión Europea puede emitir una opinión de interpretación, pero si hay lugar a litigios, como en este caso, no tiene competencias de interpretación, sino que atañe exclusivamente a jueces y tribunales una interpretación jurídica mediante una sentencia como la dictada.
9- Según Quintana, la DOP sólo certifica el 14% del total de mejillón que se cultiva en las rías, volumen que dejaría desabastecida a la industria transformadora. Tal afirmación no responde a la verdad, primero porque una parte muy importante de la producción va dedicada a la exportación en fresco y por características y operativa no puede ser amparada bajo la DOP.
Además, su preocupación de desabastecimiento de la conserva es infundada ya que, por ejemplo, en el año 2014 la demanda total de la industria transformadora ascendió a 96 millones de kilos (el 54% de ese total se obtuvo en bateas certificadas por la DOP), de los cuales 30 millones fueron certificados por la DOP, lo que significa mas del 31%. Porcentaje que seguro se incrementó en 2015 y que contrastaremos cuando Mar publique los datos de producciones del año.
Evidentemente cuando la conselleira refiere las cifras del volumen de operaciones transmite una connotación negativa porque no valora los esfuerzos que tenemos que dedicar a defendernos de ataques exteriores ni los recursos que como todas las DOP en sus inicios dedican para fomentar su crecimiento. Y en este sentido, entre 2010 y 2015 el porcentaje de crecimiento de volumen neto certificado fue del 394%, lo que demuestra la buena marcha de la DOP, cuestión que puede inquietar a quien pretende cuestionar la bondad que representa la DOP para el conjunto del sector que tiene sus intereses en el mejillón cultivado, transformado y elaborado en Galicia.
10- Esta actitud de la titular de Mar está causando un grave perjuicio a la DOP “Mexillón de Galicia”. En imagen pública, en su desarrollo comercial y creando dudas en las personas y en las empresas del sector sobre la protección de la DOP, contradiciendo lo sentenciado y ocasionando en conjunto fuertes perjuicios económicos. Como Autoridad competente está llevando a cabo una actuación contraria la propia Ley de Calidad Agroalimentaria de Galicia.